La Filomena: El Música que anuncia cenas de boda y late en el corazón de La Laguna.
En las noches de bodas en la Comarca Lagunera, cuando el bullicio de la fiesta alcanza su punto álgido, una melodía juguetona irrumpe en el aire: "La Filomena". No es un vals romántico ni un corrido ranchero, sino un foxtrot efervescente de los años 20 que anuncia la llegada de los meseros con la cena (aunque actualmente no se sabe si la siguen tocando en las bodas cuando se contrata un DJ). Esta pieza, nacida en el torbellino cultural de Torreón hace un siglo, ha trascendido las pistas de baile para convertirse en un emblema sonoro de la identidad lagunera. Hoy, con la restauración del icónico Reloj Monumental, "La Filomena" resuena de nuevo, recordándonos los fabulosos años 20 y el legado de tres mentes creativas que la forjaron.
La historia de "La Filomena" comienza en 1925, en una Torreón vibrante por la bonanza algodonera y la llegada de inmigrantes que traían consigo ritmos del otro lado del Atlántico. En un contexto donde el jazz y el foxtrot conquistaban las salas de baile, tres figuras del teatro musical mexicano unieron fuerzas para dar vida a esta composición. Guillermo Ross, bajo el seudónimo de Del Moral, se encargó de la letra o estribillo, infundiéndole un toque picante y local que capturaba el espíritu festivo de la región. Federico Ruiz, por su parte, compuso la música, tejiendo una melodía ligera y bailable que evocaba los pasos rápidos del foxtrot, ese baile prohibido y sensual que marcó la década. Finalmente, Guillermo Posadas, pionero del jazz en México y director de la Orquesta Posadas –que llegó a compartir escenario con Enrico Caruso–, realizó los arreglos, puliendo la pieza para que brillara en las orquestas locales.
El estreno de "La Filomena" ocurrió el 4 de marzo de 1926, durante una campaña política que la catapultó a la fama. Interpretada en un mitin del candidato Bob Sada, la canción incorporó un estribillo improvisado que resonó en toda La Laguna: "La Laguna tiene dinero, La Laguna tiene algodón". Aunque la letra original de Ross pudo haber sido eclipsada por esta versión cívica, la esencia musical perduró, convirtiéndola en un himno informal de la prosperidad regional. Posadas, con su experiencia en zarzuelas como Mexican Rataplan, aseguró que la pieza no solo bailara, sino que narrara: un foxtrot que hablaba de amor, inmigración y el pulso acelerado de una ciudad en auge.
Pero "La Filomena" no se limita a los salones de baile de antaño. En las tradiciones nupciales de La Laguna, esta marcha orquestal ha encontrado su rol más entrañable. Tocada por bandas locales en bodas, servía –y aún sirve en algunos rincones– para anunciar al cuerpo de meseros que entraban con la cena, marcando el paso de la celebración diurna a la nocturna. Imagínese: bajo las luces de faroles o en salones adornados con papel picado, la orquesta ataca la melodía con trompetas alegres y percusión ritmada, y los invitados aplauden al tiempo de la canción mientras los platos humeantes aparecen como por arte de magia. Es un ritual que une lo profano con lo festivo, donde la música no solo entretiene, sino que orquesta el flujo de la vida comunitaria.
Hoy, casi un siglo después, "La Filomena" late con nueva vida gracias a la restauración del Reloj Monumental de Torreón. Este símbolo urbano, que por décadas guardó silencio, volvió a sonar la pieza en 2024, evocando su estreno de 1926 y atrayendo a generaciones que redescubren su encanto. Como relata un reciente reportaje, el reloj no solo marca el tiempo, sino que lo musicaliza, convirtiendo el centro de la ciudad en un escenario vivo. En un mundo dominado por playlists digitales, esta foxtrot nos invita a bailar con el pasado: un recordatorio de que la cultura lagunera no es estática, sino un foxtrot eterno, lleno de giros inesperados.
"La Filomena" no es solo una melodía; es el soundtrack de una región que se reinventa. Para los laguneros, sigue siendo la señal de que es hora de cenar, de celebrar, de vivir. Y mientras el Reloj Monumental la entona cada atardecer, Torreón susurra: la fiesta apenas comienza.
Si tienes algún dato interesante que agregar, déjalo en los comentarios!
Comentarios